Indicadores de Desempeño de Ética y Valores

GRADO
PERIODO
INDICADOR DE DESEMPEÑO SUSTANTIVADO
1
1
Conocimiento del valor del ser, a partir de su individualidad y de las relaciones con el otro.
Construcción creativa de su imagen: “me acepto como soy”.
Reflexión sobre quién es, cuáles son sus cualidades y qué debe cambiar.
2
Identificación de diferencias y semejanzas con los otros, como aspectos físicos, costumbres, gustos e ideas que hay entre sí mismo(a) y las demás personas.
Expresión creativa de los valores y normas que son importantes en las relaciones que comparte con sus familiares, compañeros (as) y profesores.
Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de las relaciones con los otros.
3
Identificación de los elementos del medio que ejercen un control y ayudan a la regulación.
Representación de su proyecto de vida como ser individual y como parte de un grupo social.
Comprensión del sentido de las acciones que buscan instaurar una norma para el logro de metas comunes.
2
1
Comprensión de la importancia de valores básicos de convivencia ciudadana.
Cuestionamiento por la historia presente y evolución de las tradiciones culturales, los personajes y la vida de las comunidades a las que pertenece.
Identificación y selección de sus propias valoraciones y las que están implícitas en la vida social.
2
Clasificación de los valores y las normas sociales, comunitarias e institucionales.
Trabaja conjuntamente con los superiores para resolver las dificultades en sus actos y alcanzar el logro de metas comunes en el grupo.
Descubrimiento de la importancia de personas con liderazgo y autoridad que orienten al grupo social.
3
Identificación de los valores y normas sociales, que se deben obedecer para el buen funcionamiento comunitario e institucional.
Trabaja conjuntamente en los propios deberes con el líder para el logro de metas comunes en su grupo.
Descubrimiento de la importancia del cumplimiento y la obediencia a la norma y autoridad que orienten al desarrollo armónico del grupo social.
3
1
Conocimiento del valor del ser, a partir de su individualidad y de las relaciones con los otros miembros de su familia.
Construcción creativa de su imagen, se acepta como es.
Reflexión sobre quién es, cuál es el rol de su familia, cuáles son sus cualidades y qué debe cambiar para aportar en la armonía de su grupo familiar.

2
Identificación de diferencias y semejanzas de género, aspectos físicos, costumbres, gustos e ideas que hay entre sí mismo(a) y las demás personas.
Expresión en forma creativa los valores y las normas que son importantes en las relaciones que comparte con sus familiares, compañeros(as) y profesores.
Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de las relaciones con los otros miembros de su familia.
3
Clarifica los valores y las normas familiares, sociales, comunitarias e institucionales.
Relación con su familia y profesores acatando las normas y la autoridad con obediencia.
Descubrimiento en el valor de la obediencia el fundamento para aceptar la norma y la autoridad.
4
1
Jerarquización de los diferentes valores éticos del cuidado de si, del otro y de la vida.
Expresión en su comportamiento respecto a la capacidad de valorar la importancia de la vida y la libertad de  las personas que le rodean.
Reconocimiento de los factores de riesgo que podrían atentar contra la integridad propia y ajena.
2
Conocimiento, desde la valoración conceptual, de los diferentes rasgos de la autonomía y la dignidad para vivir en comunidad.
Contribución al cuidado del medio ambiente en el que se desenvuelve diariamente.
Reconocimiento de la pluralidad de las formas de estilos de vida que existen a su alrededor.
3
Reconocimiento sobre el hecho de que el trabajo colaborativo merece que se desarrolle en fraternidad y solidaridad.
Generación de acciones en conjunto con la comunidad para crear vínculos de fraternidad y solidaridad.
Manifestación de sensibilidad frente a la problemática personal y social del otro.
5
1
Identificación de los elementos del medio cultural y social que ejercen un control y ayudan a la regulación de sus actos
Representación en su proyecto de vida como ser Social que se adapta según las circunstancias.
Entendimiento sobre el sentido de las acciones que buscan instaurar una norma para el logro de una mejor convivencia y el ejercicio de la ciudadanía.
2
Identificación de algunas formas de discriminación y violencias escolares, tanto de orden biológico (raza, etnia, sexo), como culturales (ideas políticas y religiosas).
Claridad en su proyecto de vida de las diferentes tradiciones, las costumbres y los valores que se hacen presentes en sus actuaciones como ciudadano(a) del país.
Reconocimiento en las acciones morales que el ser humano es un sujeto racional, de pasiones y emociones.
3
Identificación, reconocimiento y respeto de las semejanzas y diferencias del origen cultural de otras personas desde los problemas y conflictos que permiten afianzar el sentido de pertenencia a la nación.
Creación de conciencia respecto a la identidad que nos une a todos, reconociendo en la diversidad los valores que enriquecen la vida en comunidad.
Capacidad de descubrir en sus características personales, aquellas que le identifican como perteneciente al país para vivir en paz y armonía.

GRADO
PERIODO
INDICADOR DE DESEMPEÑO SUSTANTIVADO
6
1
Comprende, en las relaciones con compañeros y profesores, qué es una norma y qué es un acuerdo.
Participa activamente en el manejo y cuidado ambiental de la institución.
Reflexiona acerca de cómo se relacionan sus propios puntos de vista e intereses con los de los demás.
2
Describe los valores, las libertades y las normas que fundamentan la construcción de mi proyecto de vida.
Toma decisiones con criterios fundamentados que se representan en su proyecto de vida.
Fortalece los vínculos afectivos entre su grupo de pares a partir de acciones de reconocimiento del otro y de diálogos permanentes que aportan a su proyecto de vida.
3
Se reconoce como agente que interviene de manera activa y eficaz en la vida social.
Construye acuerdos grupales de convivencia vivenciados en las normas sociales.
Busca llegar a un acuerdo y enmendar un daño causado, cuando se relaciona con los demás.
7
1
Análisis de cómo sus sentimientos y emociones influyen en su participación en la vida colectiva.
Formulación un plan de acción propio para proyectar, orientar y supervisar su conducta personal
Análisis de diversas herramientas que le ayudan a direccionar la conducta personal.
2
Expresión de posturas autónomas y responsables que respeten la posición y autonomía del otro para alcanzar mis metas.
Selección de diversas estrategias para desarrollar hábitos de estudio, trabajo, disciplina y comportamiento que me ayuden a crecer en mis desempeños en la vida cotidiana.
Se apoya en las características, los hábitos, las costumbres, las pasiones y los vicios de mi identidad personal para adaptarlas al proyecto de vida.
3
Conocimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su relación con los derechos fundamentales enunciados en la Constitución.
Escucha y propone nuevas alternativas para resolver los problemas en sus relaciones, incluso cuando está en desacuerdo.
Introyección en la vida cotidiana de los valores del diálogo y la tolerancia, sobre todo cuando se presentan conflictos.
8
1
Comprensión acerca de los conflictos ocurren en las relaciones humanas y que se pueden manejar de manera constructiva si se escuchan y comprenden los puntos de vista del otro.
Mejora su capacidad para comprender y escuchar los puntos de vista del otro en el manejo de sus relaciones personales, familiares, académicas y demás de la vida cotidiana.
Fortalecimiento los vínculos afectivos entre su grupo de pares a partir de acciones de reconocimiento del otro y de diálogos asertivos permanentes
2
Comprensión acerca de diferentes formas de proyectar y reflejar los deseos, los pensamientos y las emociones.
Elaboración de una bitácora a corto, mediano y largo plazo que le conduzca a logros exitosos de su proyecto de orientación profesional.
Descubrimiento en su proyecto de orientación profesional elementos que aportan a la construcción de una ciudadanía global.
3
Reconocimiento y análisis de las iniciativas de los miembros de un equipo de trabajo, fomentando la cooperación como principio organizador.
Escucha las razones de los otros y expresa con argumentos las propias, aun cuando haya desacuerdos.
Suscitación de la actitud de escucha para interpretar y comprender las opiniones y puntos de vista de los otros.
9
1
Contrastación de diversas perspectivas respecto a posturas y problemas éticos de diferentes grupos y culturas, entendiendo los derechos de aquellos grupos a los que históricamente se les ha vulnerado.
Actuación en el marco de la ética del respeto por la diferencia y la identidad propia.
Descubrimiento en la interacción con compañeros y profeso- res las bases para respetar y pertenecer a una institución.
2
Análisis de su personalidad moral desde una mirada autocrítica de la realidad cultural, política y social
Identificación en su proyecto de vida como ciudadano del país y para el mundo.
Reconocimiento y toma de conciencia de su individualidad y de las relaciones con los otros para identificar los valores que rigen sus comunidades
3
Reconocimiento de la diferencia como una oportunidad para aprender y fortalecer valores de igualdad y equidad en lo social.
Actuación con independencia crítica en diferentes contextos en procura del bien común.
Examen de las acciones sociales en su país y descubre los valores que permiten vivir en igualdad y justicia.
10
1
Análisis crítico de la situación de los derechos humanos en el mundo y propone alternativas para crear conciencia de la dignidad humana.
Introyección de una posición crítica y activa en situaciones cotidianas que ameriten la defensa de los derechos humanos.
Desarrollo de actitudes hacia la dignidad humana como base de construcción de los esquemas de valores.
2
Exploración las diferentes ocupaciones que ofrece el medio social.
Realiza comparaciones y reflexiones jerarquizando en la balanza criterios de decisión vocacional y profesional.
Reconocimiento de sus deseos y sus motivaciones que le permiten tener criterios para la toma de decisiones profesionales.
3
Reflexión sobre sus valores y los ordena en una jerarquía lógica.
Contribución de alternativas de solución que enfrentan los cambios presentes y futuros para vivir de manera diferente.
Introyección de un espíritu crítico ante los hechos del mundo comparándolo con la vivencia de la paz y la justicia.
11
1
Análisis crítico el contenido expresado por los medios masivos de comunicación.
Presentación de diferentes perspectivas para reflexionar sobre los conflictos morales que se presentan en el ámbito social.
Creación de su jerarquía de valores partiendo de los valores absolutos, de los valores universales, y reflexionando seriamente frente a valores en conflicto.
2
Reflexión sobre su actitud autónoma y a la vez solidaria, para tomar posturas propias e independientes que involucren el reconocimiento de la autonomía del otro, en la toma de decisiones de su carrera futura.
Creación de estrategias teóricas y prácticas para enfrentar la incertidumbre y los nuevos retos que plantea el entorno.
Construcción de nuevas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida profesional y vocacional.
3
Determinación de la congruencia entre los juicios, los razonamientos morales y las acciones morales, siendo juez sobre sus propias acciones, actitudes y comportamientos.
Participación en iniciativas sociales que, a partir de los postulados éticos, propendan por la reflexión, el estudio, el análisis y las alternativas de solución de las problemáticas actuales.
Actuación en libertad, no en libertinaje, ante la toma de decisiones, respetando los principios morales y éticos.



GRADO
PERIODO
INDICADOR DE DESEMPEÑO SUSTANTIVADO
S01

(6° y 7°)
1
Realización de procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información acerca de la temática que va a tratar en un texto con fines argumentativos.

Comparación e interpretación de datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

Reconocimiento de la relación entre un conjunto de datos y su representación.
2
Participación en debates y discusiones: asume una posición, confronta, defiende y es capaz de modificar sus posturas cuando reconoce mayor peso en los argumentos de otras personas.

Participación en la construcción de normas para la convivencia en los grupos a los que pertenece.

Reconocimiento de redes complejas de relaciones entre eventos históricos, sus causas, sus consecuencias y su incidencia en la vida de los diferentes agentes involucrados.
3
Recolección y registro sistemático de información que obtiene de diferentes fuentes.

Capacidad de tomar notas de las fuentes estudiadas: clasificarlas, organizarlas y archivarlas.

Aprendizaje sobre juicios de valor sobre sucesos históricos y coyunturales.

  
S02
(8° y 9°)
1
Identificación y valoración de los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expone sus ideas.

Utilización del discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de sus interlocutores y la fuerza de sus propios argumentos.

Participación en discusiones y debates académicos.
2
Recolección y registro de la información que obtiene de diversas fuentes.

Selección de la información obtenida a través de los medios masivos, para satisfacer sus necesidades comunicativas.

Capacidad para determinar características, funciones e intenciones de los discursos que circulan a través de los medios de comunicación masiva.
3
Identificación y valoración de los aportes de mi interlocutor y del contexto en el que expone sus ideas.

Utilización del discurso oral para establecer acuerdos a partir del reconocimiento de los argumentos de sus interlocutores y la fuerza de sus propios argumentos.

Recolección y registro de la información que obtiene de diversas fuentes.









Comentarios

Entradas populares de este blog